Creación universitaria

Estudiantes analizan productos culturales desde el psicoanálisis en curso de tema libre

19/08/2025

Estudiantes exploran el vínculo entre el psicoanálisis, arte y cultura a través de creaciones artísticas en curso de tema libre impartido en el semestre 2025-1.

Durante el semestre 2025-1, los alumnos del curso de tema libre Psicoanálisis, arte y cultura, dictado por el docente Guillermo Delgado Ramos, pusieron a prueba los conocimientos adquiridos en clase a través de la elaboración de ensayos y creaciones artísticas que reflexionan sobre productos culturales, tales como una película, serie, novela, poema, entre otros.

El objetivo de la actividad era que los estudiantes analizaran estos productos culturales utilizando herramientas conceptuales del psicoanálisis.

De esa manera, los estudiantes no solo consolidaron sus conocimientos sino que también se permitieron explorar su potencial interpretativo en el ámbito del arte y la cultura, partiendo de sus intereses personales.

A continuación, compartimos los mejores trabajos de la clase:

  • Pan y goce: La destrucción de lo humano en el espectáculo

Escrito por Mariangely Camacho Huanca

El ensayo propone una lectura psicoanalítica de Los juegos del hambre (2012) desde el discurso capitalista de Jacques Lacan y la Sociedad del Espectáculo de Guy Debord. A partir de ello, se analiza cómo Panem, un Estado totalitario, convierte el espectáculo en un método de control que anestesia la humanidad y bloquea la elaboración simbólica del trauma.

  • El monstruo que hablaba en silencio: Dahmer y el lenguaje del inconsciente

Escrito por Alvaro Aronés

La serie Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer se demuestra como una ventana para reflexionar, desde el psicoanálisis, sobre los mecanismos inconscientes que atraviesan la subjetividad humana y desembocan en violencia y crimen.

  • «Todo es una ilusión»: Un análisis psicoanalítico freudiano-lacaniano de Mulholland Drive (2001)

Escrito por Fernanda Bustamante Mendoza

El presente ensayo busca explorar y adentrarse en la película Mulholland Drive (2001) del director David Lynch desde un enfoque psicoanalítico. Dentro de este se  proporcionará un análisis tanto freudiano como lacaniano de la historia, estilo narrativo, personajes, etc.

  • “La distopía del apocalipsis zombie como la vigente confrontación con lo Real del capitalismo”: Análisis psicoanalítico lacaniano de la canción Apocalipsis Zombi de la banda El Cuarteto de Nos.

Escrito por Anny Salamanca Acuña

Desde la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se analizará cómo la canción presenta congruencias según la categoría de lo Real lacaniano; asimismo, se desarrollará el concepto y ejercicio del discurso capitalista como principal promotor del goce absoluto.

  • “El malestar en la nueva carne: una lectura psicoanalítica de Videodrome (1983) de David Cronenberg”

Escrito por Ariana Cortez Diaz

A través del análisis de Videodrome, quedan en evidencia cuatro de los principales fenómenos psicoanalíticos presentes en el contexto capitalista farmacopornográfico planteado por Preciado:  la configuración de la sexualidad humana desde el discurso capitalista, el deterioro del “nombre-del-padre”, la pulsión escópica como principal formadora de la subjetividad y la búsqueda urgente de espacios de canalización fantasiosa.