El taller explorará, a través de la música, las principales ideas de algunos filósofos destacados. A partir de una asociación metafórica de cinco géneros musicales actuales (Música Clásica, Jazz, Metal, Rock y Punk) con cinco filósofos célebres (Spinoza, Wittgenstein, Nietzsche, Marx y Mark Fisher), aprenderemos no solo el contenido teórico más relevante de esos filósofos, sino que también apreciaremos el propósito prístino de la actividad filosófica: dar un sentido integral, tanto conceptual como fundamentalmente sensible, a las tribulaciones y al sufrimiento que acarrea inevitablemente la condición del ser humano. Veremos, pues, que la filosofía, como la música y con ella, puede ayudar a convertir el dolor en placer.
El objetivo principal del taller es estimular a los participantes a apreciar la dimensión estética de la filosofía en particular y del conocimiento en general. Además de fomentar el pensamiento crítico por medio de la conceptualización y abstracción de ideas filosóficas relevantes para la vida práctica, la vinculación de esas ideas con experiencias musicales concretas e intensas promueve también la creatividad y la capacidad de imaginar de los participantes.
Rubén Jordán es Licenciado en Filosofía por la PUCP y alumno de la maestría en Filosofía en la misma universidad. Le interesa la filosofía política y la filosofía de la tecnología. Ha sido ganador del premio FEAPE 2024 a las mejores tesis sobresalientes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, así como de la Beca de Estímulo a la Excelencia Académica (BEA) y la beca para maestrías protegidas de la Escuela de Posgrado. Es y/o ha sido Pre-Docente de cursos de Estudios Generales como Argumentación, Lógica, Ciencia y Filosofía, Ética o Temas de Filosofía Moderna. Pero lo importante es que disfruta escuchar y tocar todo tipo de música: de Villa-Lobos a Sepultura, de Bach a los Shapis.