Letras Sin Violencia

Lo que vivimos en el 8M: Mujeres que hacemos la PUCP

03/04/2025

Este 8M, desde el grupo de trabajo Letras Sin Violencia de Estudios Generales Letras, organizamos dos espacios de encuentro sobre los desafíos laborales de las mujeres y su impacto en la investigación, la incidencia política, la docencia, la defensa de los derechos humanos y la producción artística en el Perú. En el marco del Día Internacional de la Mujer, buscamos conmemorar y visibilizar la lucha histórica por sus derechos laborales como un acto de resistencia frente a los discursos de odio y un compromiso con la construcción de un presente y futuro en igualdad y sin violencia.

Reflexionar sobre la desigualdad que afecta a las mujeres exige un enfoque de género, interseccional y transdisciplinario, que permita reconocer cómo distintas formas de discriminación—social, educativa, étnico-racial, entre otras—se entrecruzan y profundizan las brechas existentes. Bajo esta perspectiva, realizamos dos conversatorios que pusieron en el centro la voz y la experiencia de mujeres que contribuyen a la transformación social desde diversos ámbitos.

El conversatorio Mujeres e igualdad en el trabajo abordó los retos y estrategias necesarias para garantizar los derechos laborales de las mujeres. A través de diversas perspectivas, las ponentes Inés Martens, Leddy Mozombite, Bettina Valdez, Nia Zambrano, Gloria María Lescano y Narda Henríquez discutieron temas como la legislación de género, la situación de las trabajadoras del hogar, la gobernanza cultural, el sindicalismo y el impacto de la cultura Ballroom en la visibilización de la diversidad. 

Por su parte, el conversatorio Mujeres que hacen el Perú: Avances y Desafíos reunió a Alizon Rodríguez, Ainaí Morales, Daniella Wurst, Gianna Camacho e Ina Mayushin para analizar los logros y las luchas pendientes en materia de equidad de género dentro de la investigación, la docencia y la creatividad. Se discutieron estrategias para fortalecer la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la producción de conocimiento, resaltando la importancia de la colaboración y la promoción de espacios inclusivos.

Ambos espacios reafirmaron la necesidad de seguir impulsando el debate y la acción colectiva para construir una sociedad más justa y equitativa.