Esta propuesta forma parte de una planificación más amplia orientada a fortalecer, de manera conjunta, los trabajos sobre el pensamiento antiguo y medieval en el marco de nuestros cursos. La iniciativa busca cumplir tres objetivos fundamentales:
El conversatorio se desarrollará en dos sesiones virtuales (vía Zoom), según el siguiente programa:
La ponencia iniciará con algunas nociones básicas y esenciales del mencionado texto aristotélico y desde allí llegará a su núcleo, el que marcará diferencias entre la herencia histórica de los relatos en el mundo griego arcaico, haciendo especial pie en el mundo micénico, y la elaboración que sobre aquella hacen los poetas, imprimiendo sus elementos conceptuales con los que se irá configurando el pensar griego y occidental. La ponencia contemplará además proporcionar nociones técnicas de filología para poder comprender la diferencia entre ambos cuerpos documentales.
Para Plotino, aquello que funda la existencia de todo lo que existe no posee la existencia, sino que la da. Este primer principio es el Uno Bien. En el Tratado 38 de sus Enéadas, Plotino afirma que no es necesario que el donante posea el don que da, sino que, en semejantes cosas, hay que tener al donante por mayor que el don y al don por menor que el donante.
El primer principio precede entonces la realidad del don y del donante. Para comprender esta precedencia, Plotino utiliza las categorías de actualidad y de potencia. La realidad que precede el ser no es entonces algo que es, sino algo que da a lo vivo y a lo inteligible la posibilidad de ser, y es en ese sentido potencia de todo (δύναμις τῶν πάντων).
En tanto que el Uno Bien da lo que no tiene, su carácter sobreabundante consiste en una infinita generosidad. Es aquí inevitable negar la importancia de Platón, el cual aparece a lo largo de todo el tratado, y quien afirma en el libro 6 de la República, que la idea del bien es “ἐπέκεινα τῆς οὐσίας πρεσβείᾳ καὶ δυνάμει”: está más allá del ser en dignidad y en potencia. En esta afirmación de Platón, hay un modo de la potencia, δυνάμει, trascendente al ser ἐπέκεινα τῆς οὐσίας, lo que Plotino retoma para situar la potencia más allá de la actividad eficiente (ἐπέκεινα ἐνεργείας), y por esto más allá de la vida (ὥστε καὶ ἐπέκεινα ζωῆς), la cual no es otra cosa que expresión de su generosidad.
El método comparativista de la lingüística IE promueve reconstrucciones a partir de la colación del mismo vocablo según la ocurrencia en las diversas lenguas pertenecientes al brazo IE. El método deja en la sombra una serie de datos filológicos o históricos que en muchas ocasiones se muestran disonantes con las ecuaciones lingüísticas de reconstrucción. Respecto de la raíz que aquí traemos para ser analizada podremos mostrar con precisión el punto exacto en que dicho método la muestra como indoeuropea solo desde su mecánica que, sin embargo, desconoce estratos de evolución morfo-histórica que ponen sin dificultad en duda su supuesta procedencia. Como colofón propondremos no una distracción, sino una forma arrastrada por el método que tiene de fondo un claro intento de apropiación.