Anuncio académico

MATRÍCULA 2025-1: Seminarios de Cátedra Nacional e Internacional 2025-1

17/02/2025

Los Seminarios de Cátedra Nacional e Internacional son de 1 crédito. 

  • Seminario de Cátedra Nacional «La construcción de la idea de Nación y Ciudadanía en el Perú» – código 1INT58 (horario 0201)

Docente: Patricio Alonso Alvarado Luna

El seminario ofrece a los estudiantes una aproximación histórica sobre el pensamiento político peruano entorno a la idea de “nación” y “ciudadanía”. De esta manera, el curso se enfocará en el estudio de los pensadores del siglo XIX y siglo XX y los debates sobre la construcción y concepción de lo que significa la “nación peruana” y qué es ser un ciudadano. Se estudian las obras de los autores en cuestión, situándolas en el contexto personal y social de cada uno, evaluando en cada caso las repercusiones del autor así como la vigencia o caducidad de sus planteamientos en la escena contemporánea.

  • Seminario de Cátedra Internacional «Liderazgo en entornos de diversidad cultural y generacional» – código 1INT48 (horario 201)

Docente: Marcos Dalmau

Es un curso teórico-práctico que tiene como propósito compartir conocimientos sobre liderazgo en entornos de diversidad cultural y generacional. Considerando el mundo corporativo de hoy, conocer cómo gestionar personas en un entorno complejo y cambiante es muy importante para los y las estudiantes que trabajan o trabajarán en empresas con tales características contextuales. Este seminario brinda una primera aproximación a los temas que se abordan en la formación en Gestión de Personas y comprende temáticas que pertenecen al Comportamiento Organizacional: liderazgo, comunicación, motivación, equipos, poder y autoridad en entornos de gestión de
personas considerando la comparación entre Brasil y Perú.

  • Seminario de Cátedra Internacional «Ideas revolucionarias sobre la (pre)historia andina: Tiwanaku, Incas, Potosí; Puquina, Aimara, Quechua» – código 1INT49 (horario 201)

Docente: Paul Heggarty

Este curso evalúa una red de nuevas hipótesis que desatarían una verdadera revolución en lo que pensábamos saber del imperio incaico y de las identidades culturales y lingüísticas antes y después de ello, sobre todo en el Qullasuyu. La cronología tradicional de los Incas se debe abandonar: llegaron al Lago Titicaca y al Altiplano hasta un siglo antes de lo que se creía, y trajeron consigo la lengua aimara que en esa época todavía hablaban. El quechua dominaba sólo más tarde, en el Chinchaysuyu. En Bolivia, es el aimara que sigue representando el legado incaico, mientras que el quechua se impuso solo en plena época colonial, por la mita: la mano de obra forzada indígena en las minas de plata de Potosí. En este Seminario de Cátedra Internacional se explorará cómo estas ideas revolucionarias — entre arqueología, historia, lingüística y genética — reescribirían el pasado andino.