Convocatoria

Taller extracurricular «¿Por qué fracasan los países? Un viaje por la historia económica»

31/03/2025

Este taller explorará las raíces históricas y los factores determinantes que explican por qué algunas naciones son más ricas que otras. Inspirados en los aportes recientes del Premio Nobel de Economía 2024, revisaremos los modelos que ayudan a comprender las disparidades económicas entre países reflexionando sobre el papel de la geografía, las instituciones, la cultura y otros elementos importantes. En este taller, los estudiantes tendrán la oportunidad de integrar y relacionar conceptos de economía, historia y ciencias políticas, permitiéndoles comprender cómo los procesos históricos y las estructuras políticas han influido en el desarrollo económico.

Fechas y horas del taller:

  • Martes 15, 22 y 29 de abril
  • Martes 06 y 13 de mayo
  • De 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Temas del taller:

  • Orígenes históricos del desarrollo económico
  • Geografía, recursos y agricultura temprana
  • Instituciones políticas y económicas: inclusivas vs. extractivas
  • Colonización, esclavitud y desigualdad persistente
  • Comparaciones entre Europa, América Latina, EE. UU., África y Asia
  • Nuevas tecnologías, inteligencia artificial y desarrollo actual

Objetivo del taller:

  1. Comprender los factores históricos que han influido en el desarrollo económico comparativo entre naciones.
  2. Analizar críticamente teorías económicas sobre el desarrollo a largo plazo.
  3. Fomentar habilidades de análisis crítico, argumentación y síntesis en relación a la historia económica.
  4. Conectar procesos históricos con dinámicas contemporáneas de desigualdad y crecimiento.

Sobre el tallerista:

Diego Quispe Ortogorin es economista por la PUCP. Es egresado del LXVI Curso de Extensión Universitaria en Economía Avanzada 2019 del BCRP. Actualmente se desempeña como pre-docente en el Departamento de Economía de la PUCP, en donde dicta cursos de historia económica, historia del pensamiento económico, seminario de investigación, econometría y microeconomía. Investigador en las áreas de economía laboral, economía de la salud y evaluación de políticas públicas. Ha realizado investigaciones publicadas y premiadas para el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Consorcio de Investigación Económica y Social, la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Estrategia Metodológica

  • Las sesiones se desarrollarán a través de presentaciones del Jefe de Práctica, debates y análisis de casos históricos en los que los estudiantes participarán activamente.
  • El Jefe de Práctica facilitará el análisis iniciando las sesiones con exposiciones de los temas y proyectando fragmentos de documentales seleccionados. Se espera que esta exposición incite a la discusión orientando el aprendizaje a través de preguntas y fomentando la reflexión crítica.
  • El Jefe de Práctica se encargará de presentar el contexto y las teorías fundamentales, y guiar a los participantes en el análisis de los casos.
  • Los estudiantes tendrán un rol activo en el taller, participando en debates y compartiendo reflexiones. También tendrán la oportunidad de presentar conclusiones en grupo sobre los temas.