Quipu del Reencuentro

Estudios Generales Letras desarrolló el proyecto colaborativo “Quipu del reencuentro” para acompañar el proceso de vuelta a la presencialidad de estudiantes, docentes, jefes de prácticas, administrativos y autoridades de la facultad.

Este proyecto consistió en desarrollar una instalación artística colaborativa que intervino las paredes, pasillos y otros espacios de EEGGLL con el quipu más grande del mundo. La intervención estuvo conformada por miles de cuerdas dispuestas en tres secciones básicas, de distintos colores principales: El Pasado (color azul), el Presente (color amarillo) y el Futuro (color verde). Asimismo, dentro del “Quipu del Reencuentro” se colocaron distintos tipos de cuerdas: “numéricas” (que transmitirán fechas o cantidades numéricas relevantes), “narrativas” (en las que habrá frases y mensajes codificados según la convención que hemos propuesto) y “creativas” (en las que los miembros de la comunidad se expresan de manera libre y abierta).

LA AORTA DEL QUIPU DEL REENCUENTRO

Inicialmente se consideró que el quipu sea construido con todas las partes que poco a poco se elaboraban entre los participantes. De ese modo se utilizó las formas arquitectónicas de los edificios de la facultad para sujetar estas partes en tanto se determinaban las dimensiones, altura y colores de cada sección a instalar.

En ese proceso se hizo necesario reforzar la idea de que las partes del Quipu son los miembros de esta comunidad. De este modo, ilustramos que todos estamos articulados y somos un nodo en la gran red de registro que sería el quipu. Entonces, del mismo modo que una cuerda colgante se ancla a la cuerda principal, se pensó que una parte de este gran artefacto se relacione física y visualmente con la arquitectura de la Facultad. Así, elaboramos una gran cuerda de todos los colores que se ancló en el edificio del extremo sudeste de la facultad, el mismo que es atravesado por la entrada principal en su primera planta. De hecho, esta gran cuerda a la que llamamos «aorta», baja desde lo alto y entra al pasillo de ingreso a la Facultad, acompañando a los ingresantes, para luego anudarse con la sección del Quipu ubicado en la rotonda. Desde esta unión salían todas las cuerdas principales que sostienen las cuerdas individuales.

EL OBJETIVO DEL QUIPU

Con esta intervención se buscó renovar los vínculos y enriquecer el sentido formativo y de pertenencia entre todos los miembros de nuestra comunidad. Es por ello, que en la primera etapa del proyecto recibimos las imágenes enviadas voluntariamente por los integrantes de nuestra Facultad. En la segunda etapa, se convocaron a voluntarios para elaborar los nudos y quipus que conformaron la instalación. En la tercera y última etapa, se desarrollaron eventos como el Khipu Raymi, el estreno del documental del Quipu del Reencuentro y el Khipu Suncu que marcó el fin de la actividad.