La facultad de Estudios Generales Letras, el Centro de Estudios Orientales y el Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú organizan el evento académico titulado: “La sílaba que nos une: Homenaje al maestro José León Herrera”, el cual se llevará a cabo los próximos 1, 3 y 4 de diciembre, a partir de las 17:00 horas.
El maestro José León Herrera, quien este año cumplió 90 años y lleva enseñando más de 60, es doctor en Filosofía por la PUCP. Se especializó en las filosofías y religiones orientales, así como en filología griega y sánscrita, estudiando en Francia, Alemania, India y Japón. Reconocido como un eminente traductor del sánscrito, ha traducido la Kena Upanishad (UNMSM, 1958); la Katha Upanishad (UNMSM, 1959); El Yogasutra de Patanjali con el Comentario del rey Bhoja (Ignacio Prado Pastor, 1977); Upanishads (PUCP, 1996), entre otras obras clásicas de la India. Asimismo, el doctor León es director del Centro de Estudios Orientales de la PUCP desde hace más de treinta años. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y de la Sociedad Peruana de Filosofía.
Revisa las sumillas de las ponencias
Puede ver todas las actividades por medio del canal de YouTube del CEO PUCP
Martes 01 diciembre – de 17:00 a 20:00 hrs
Rodrigo Ferradas. “Cuatro maneras de hablar de los principios: la pluralidad de los métodos teológicos en la filosofía de Proclo”
Rafael Moreno. “Abigeato divino, sabiduría humana. El ganado como botín o como premio en textos clásicos de Grecia e India”
Gabriel García. “La ciencia en sí misma y la ciencia en nosotros. ¿Por qué es necesario diferenciarlas en los diálogos de Platón?”
Raúl Gutiérrez. “La Presencia en el Principio: Platón, Plotino y Eckhart”
Juan José Bustamante. “Qué es la Realidad – Visión del Vedanta del Hinduismo y del Dzogchén del Budismo del Tíbet”
Manuel Ato-Carrera. “El Rāmāyaṇa budista: La relación budismo-hinduismo en tres lecturas de la Daśaratha Jātaka”
Matteo Culotti. “¿Cómo se logra la liberación? Una visión desde la Muktikā upaniṣad”
Rafael Flores Paz. “La Sāṃhyakārikā y el proyecto intelectual de Paramārtha en China”
Sissi Hamann. “El goce estético en el templo hindú”
Pablo H. Carreño. “Cultos femeninos en el hinduismo: el caso de Durga en el Devi-mahatmya”