CONVERSATORIO LETRAS DEBATE #6: «Patrimonio cultural en riesgo en el Perú»

Fecha de inicio:
20 de noviembre del 2025
CONVERSATORIO LETRAS DEBATE #6: «Patrimonio cultural en riesgo en el Perú»

Para garantizar la formación integral humanística, multidisciplinaria y vinculada a la realidad nacional e internacional de los y las estudiantes de Estudios Generales Letras, nace el Proyecto Letras Debate, un espacio de diálogo y debate sobre temas de actualidad que preocupan a nuestra comunidad universitaria y que requieren de permanente reflexión y profundización.

“Letras Debate”, que cuenta con el apoyo del Centro Federado y Tercio Estudiantil de EEGGLL está planteado como mesas de diálogo en el que puedan participar nuestros estudiantes como moderadores y como público asistente, que reflexiona e interpela sobre diversas temáticas. En esta ocasión, presentamos la sexta mesa de diálogo sobre el «Patrimonio cultural en riesgo en el Perú».

Conversatorio “Patrimonio cultural en riesgo en el Perú”

Los bienes patrimoniales son bienes frágiles que requieren procesos de conservación permanente y preventiva. Los costos de preservación de bienes muebles e inmuebles son altos y suelen ser asumidos por los Estados. A pesar de su vinculación con el turismo, la visión de que el patrimonio puesto en valor, genera más gasto que inversión subyace detrás de políticas públicas erráticas que, proponen su conservación, pero al mismo tiempo lo desprotegen cuando su existencia amenaza el desarrollo de otras actividades económicas (la minería, la implementación de infraestructura y servicios básicos, la construcción de nuevos hoteles, centros comerciales u otros comercios, etc.). La idea de progreso y modernidad versus patrimonio y tradición está siempre presente en países como Perú y colisiona en desmedro del patrimonio cuando están en juego los intereses y lobbies de los grupos de poder. ¿Cómo argumentamos a favor de la memoria y preservación patrimonial cuando ésta se enfrenta a actividades consideradas más rentables? ¿Cómo involucramos a más actores en la tarea de la preservación y cómo salimos del modelo del Estado como gestor y decidor único sobre el patrimonio? ¿Qué mecanismos de protección y acción podemos usar los ciudadanos cuando es el propio Estado el que atenta en contra del patrimonio?

Fecha: Jueves 20 de noviembre 2025

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Sala de Conferencias #1 de Estudios Generales Letras

Sobre los ponentes:

Adriana Scaletti

Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima, magíster en Restauración de Monumentos por la universidad Degli Studi “La Sapienza” de Roma (Italia) y doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural por la universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Actualmente es profesora Principal en la PUCP en el Departamento de Arquitectura, Directora de la Maestría en Patrimonio Construido en la Región Andina y coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PUCP. Es miembro además del Instituto de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), y del Instituto Riva-Agüero de la PUCP.

Francesca Fernandini

Arqueóloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una maestría y un doctorado de la Universidad de Stanford. Profesora y directora de la carrera de Arqueología en la PUCP. Desde el 2012, dirige el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, iniciativa que integra la investigación con una propuesta comunitaria de arqueología sostenible. Actualmente, centra su investigación en el desarrollo de una propuesta teórica-metodológica que incorpore procesos de descolonización del pasado precolonial desde la evidencia arqueológica.

Diana Guerra

Especialista peruana en turismo cultural y uso turístico y gestión del patrimonio cultural, con más de 20 años de experiencia profesional en este campo. Es historiadora con Maestría en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona (España) y con estudios de Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la misma universidad. Ha enseñado cursos y dictado conferencias en distintas universidades peruanas y latinoamericanas, tanto a nivel de pregrado como postgrado, y en países tales como México, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Brasil, Nicaragua, Honduras, y Paraguay. Ha sido Directora de la Carrera de Administración en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). Ha sido Directora de comités de turismo en varios gremios nacionales.

Estudiante moderadora: Mariangely Camacho