La Pontificia Universidad Católica del Perú y proyecto EDGES de la Unión Europea organizan el congreso internacional “Epistemologías y saberes entrelazados: perspectivas indígenas” (Entangled epistemologies and knowledges: Indigenous perspectives), que se realizará del 16 al 18 de julio de 2025, en el Auditorio de Estudios Generales Letras del campus universitario.
El proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) es una red de 18 centros y universidades en América y Europa, dirigida por la Universidade Nova de Lisboa, siendo Investigador principal el Dr. Pedro Cardim. Asimismo, está integrado por un equipo interdisciplinario de más de 100 investigadores, con financiamiento de la Comisión Europea (Marie Skłodowska-Curie Actions).
Este evento académico reunirá a investigadores peruanos y extranjeros de diversas disciplinas como historia, antropología, arquitectura, derecho, filosofía, lingüística, junto a especialistas y líderes indígenas andinos y amazónicos. A través de un enfoque interdisciplinario, el congreso busca promover el diálogo y la reflexión crítica sobre los saberes indígenas, sus formas de transmisión, validación y aplicación en distintos contextos socioculturales y académicos. Los organizadores son Rectorado, Vicerrectorado de Investigación Departamento Académico de Humanidades, Maestría en Historia e Instituto Riva-Agüero de la PUCP.
Las mesas temáticas abordan temas como Saberes y estrategias indígenas ante el orden colonial y republicano: derecho, agencia y traducción jurídica; Territorio indígena y medio ambiente, Educación intercultural y lenguas indígenas, Indígenas, cortes imperiales y orden colonial: presencia, negociación y dinámicas de poder; Patrimonio cultural indígena: intercambios, autenticidad y transmisión al futuro; Salud y enfermedad en el mundo amazónico: contrastes con el enfoque occidental, Historia y memoria indígena en la ciudad, entre otras. Además, se llevarán a cabo dos conversatorios: sobre epistemologías andinas y amazónicas, mujeres indígenas, poder y relaciones de género. También el CEMDUC presentará danzas y se proyectarán los documentales Runan Caycu de Nora Izcue y Wändari de Intermedia Producciones.
El evento está abierto a investigadores, estudiantes, miembros de comunidades indígenas y al público interesado en las formas de conocimiento y los debates contemporáneos en torno a las epistemologías y saberes indígenas. Inscripciones en el QR del afiche del congreso.